La cuenca binacional Catamayo Chira, una gestión compartida
Ecuador (Loja) y Perú (Piura), una visión común de desarrollo: el Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo (POMD) de la cuenca transfronteriza Catamayo – Chira, como una herramienta de planificación concertada de sus recursos naturales.
Formulado, adoptado y aprobado el POMD queda pendiente la conformación de la instancia de gestión binacional que permita la puesta en marcha de los programas y proyectos contenidos en sus directrices y la regulación de las relaciones de ambos países en la gestión compartida y sostenible de la cuenca.
Para este propósito, el 15 de abril del 2011, tras la firma de Acuerdo de Cooperación Binacional entre el Gobierno Provincial de Loja y el Gobierno Regional Piura; ambos gobiernos sientan las bases para la creación y conformación del Comité de Coordinación Binacional, con la finalidad de seguir fortaleciendo la intervención conjunta, que ha venido implementando el proyecto binacional Catamayo – Chira; así como de garantizar el desarrollo de nuevos proyectos, teniendo como base el POMD.
De la cooperación y la institucionalidad
Con la intervención del Proyecto binacional Catamayo Chira y el apoyo técnico y financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en sus dos etapas, del 2001 al 2007 y del 2009 al 2011, se ha fortalecido la institucionalidad e implementado proyectos de desarrollo productivo, con responsabilidad ambiental y enfoque de género, a lo largo de los territorios de la cuenca, en la que fuertemente se han comprometido los gobiernos locales, las mancomunidades y la sociedad civil de ambos países.
Un modelo de gestión institucional concertado
De manera que el compromiso de asumir la gestión integral y compartida de la cuenca transfronteriza Catamayo Chira, no sólo obedece a las autoridades y cuerpos técnicos de las entidades firmantes, sino a todos los actores que forman parte de la cuenca, en donde sus decisiones deberán ser concertadas y sus actividades productivas económicas y ambientales estrechamente vinculadas. La instancia de gestión que viabilizará el Comité de Coordinación Binacional, deberá ser un Modelo de Gestión Institucional, ampliamente aceptado e implementado por todos.
El proyecto para la implementación del modelo de gestión institucional
Para poner en marcha lo antes mencionado, se viene formulando un Proyecto de Inversión Pública que contemple el marco legal de ambos países y cree las condiciones para gestionar concertadamente en el ámbito común de la cuenca binacional. Este proyecto se elevará al Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP en el Perú y declarado de prioridad por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES en el Ecuador.
Más datos
La cuenca binacional del río Catamayo Chira se extiende a lo largo de 315 km, desde sus frondosas nacientes en la provincia de Loja en Ecuador hasta el final de su recorrido en la desembocadura del océano pacífico, en la provincia de Talara del departamento de Piura en Perú.
Sus potenciales suelos abarcan una superficie total de 17,199 km2, de los cuales 7,212 km2 están en territorio ecuatoriano en los cantones de Celica, Pindal, Macará, Sozoranga, Calvas, Espíndola, Gonzanamá, Quilanga, Loja, Catamayo, Paltas, Olmedo, Puyango y Zapotillo. En territorio peruano, la superficie es de 9,987 km2, que ocupa la provincia de Sullana y parte de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Talara y Piura en el departamento del mismo nombre. En este complejo y rico sistema hidrográfico, las seis sub cuencas de primer orden son las de los ríos Catamayo, Macará, Quiroz, Alamor, Chipillico y Chira.